18 de julio de 2025

¿Quién puede hospedarse en tu tienda?



Salmo 14


Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?
El que procede honradamente y practica la justicia, el que tiene intenciones leales y no calumnia con su lengua.
El que no hace mal a su prójimo ni difama al vecino, el que considera despreciable al impío y honra a los que temen al Señor.
El que no presta dinero a usura ni acepta soborno contra el inocente. El que así obra nunca fallará.

Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda? Esta frase tiene como telón de fondo la peregrinación de Israel en el desierto y su alianza con Dios, sellada mediante el cumplimiento de la Ley. Hospedarse en la tienda de Dios es entrar en su casa, alojarse en su corazón. La pregunta ¿quién puede hospedarse ahí? expresa el deseo de vivir en su presencia y gozar de su protección y amor.

En la mentalidad de los antiguos israelitas no todos podían acceder al recinto sagrado donde habitaba Dios. Hacía falta estar puros, es decir, consagrados, dedicados a él. Y esta pureza se conseguía, entre otras cosas, cumpliendo los mandamientos.

En el salmo que leemos hoy se recogen varios preceptos que nos recuerdan el Decálogo, pues forman parte de la Ley de Moisés. Nos hablan de actuar con honestidad, de ser justos, de no mentir, no calumniar, no robar ni prestar con usura. Nos exhortan a no hacer mal al prójimo y a temer al Señor. Se desprende de estos preceptos una moral muy clara, que nos hace reflexionar sobre muchas situaciones que estamos viviendo hoy. ¡Cuánto cambiarían las cosas si todos respetáramos estas leyes! Ante la corrupción de jueces y políticos y los abusos que cometen los bancos, los mandatos de practicar la justicia, no prestar con usura y no aceptar sobornos nos interpelan.

Decía C. S. Lewis que es curioso y triste que el sistema económico de nuestra sociedad occidental se fundamente en una práctica que las tres grandes religiones monoteístas condenaron: el préstamo con intereses. Esta observación da qué pensar y nos lleva a un imperativo ético: trabajar, con todas nuestras fuerzas, para contrarrestar la avaricia, la injusticia y la iniquidad de quienes parecen controlar el mundo. Y procurar no dejarse llevar por estas tendencias, en nuestro ámbito personal e incluso más privado. Porque tal vez no estamos robando ni prestando con usura, pero... ¿Vivimos aferrados a nuestro dinero y somos capaces de sacrificar cualquier cosa por él? ¿Cuánta injusticia cometemos cuando juzgamos y difamamos a alguien que nos fastidia? ¿Cuánto daño infligimos con nuestra arma más letal, nuestra lengua calumniadora y criticona? ¿Cuánto robamos a aquel a quien no le concedemos un tiempo para escucharle, ayudarle, animarle? ¿Cuánto tiempo le robamos a Dios, cuando no sabemos encontrar ni unos minutos para él? ¿Cuánto tiempo le robamos a nuestros seres queridos, cuando preferimos distraernos con el trabajo, o con cualquier cosa, antes que pasar unas horas con ellos?

Pensemos muy despacio, cada día, cómo estamos cumpliendo y cómo fallamos a estos preceptos tan sencillos pero tan hondos. Y qué podemos cambiar para mejorarnos a nosotros mismos y ayudar los demás.

¿Dónde está la tienda de Dios? Queremos hospedarnos en ella y no nos percatamos de que Dios ha plantado su tienda en el corazón del prójimo.

11 de julio de 2025

Humildes, buscad al Señor y reviviréis



Salmo 68



Mi oración sube hasta ti, Señor, en el momento favorable: 
respóndeme, Dios mío, por tu gran amor, sálvame, por tu fidelidad.

Respóndeme, Señor, por tu bondad y tu amor, por tu gran compasión vuélvete a mí.
Yo soy un pobre desdichado, Dios mío, que tu ayuda me proteja: 
así alabaré con cantos el nombre de Dios, y proclamaré su grandeza dando gracias.

Que lo vean los humildes y se alegren, que vivan los que buscan al Señor: 
porque el Señor escucha a los pobres y no desprecia a sus cautivos.
El Señor salvará a Sión y volverá a edificar las ciudades de Judá. 

El linaje de sus servidores la tendrá como herencia, 
y los que aman su nombre morarán en ella.

Somos pequeños y Dios es grande. ¡Otra afirmación que va tan en contra de la filosofía imperante hoy en el mundo! Con el pretexto de sacudirse de encima los yugos que imponían la Iglesia, la moral, la religión, el hombre moderno se ha agigantado y ha derribado de su pedestal algunos de los principios que sostenían la fe. Entre ellos, ese tan mal entendido y peor explicado: el “temor de Dios”.

Afirman algunos teólogos hoy que el temor de Dios no es pánico ante un Señor terrible y vengador, ni sumisión servil ante un Dios autoritario. Quien teme así, es porque en el fondo se siente esclavo, sometido, y también rebelde. Cuando pueda, intentará escapar de esa dominación y alejarse. Su relación con Dios está basada en el miedo y los intereses, y esto jamás podrá ser la relación de padre-hijo, el vínculo de amor, libre y apasionado, que Dios desea establecer con nosotros.

El temor de Dios es justamente lo contrario: es amarle tanto, que el único miedo es alejarse de él y dejar que otros ídolos ocupen nuestro corazón. El temor de Dios es reconocer su grandeza y también su amor, tal como es, infinito y desbordante, y dejarse amar por él. 

Para llegar a esta actitud hace falta ser humilde. Humilde que no es otra cosa que reconocer lo que uno es, con sus miserias y sus anhelos; con sus enormes potenciales y sus dolorosos límites. El salmo canta que los humildes se alegrarán y revivirán. Lejos de arrastrar una existencia gris y triste, su vida será plena y llena de gozo. ¿Quién dijo que la humildad llevaba a la esclavitud y a una vida anodina? La humildad lleva a la auténtica alegría. Y esto, que puede sonar a paradoja, a contradicción, incluso a absurdo para nuestro mundo de hoy, es una verdad que han vivido y transmitido miles de personas a lo largo de la historia. Salmistas, profetas, santos celebrados en los altares y santos desconocidos; santos de la vida ordinaria que han demostrado, con su existencia, que quien se arrodilla ante Dios se levanta como ser humano, fortalecido, libre, valiente, rebosante de vida y de un gozo interior que nada ni nadie puede apagar.

4 de julio de 2025

Aclamad al Señor, tierra entera


Salmo 65


Aclamad al Señor, tierra entera; tocad en honor de su nombre; 

cantad himnos a su gloria; decid a Dios: "¡Qué temibles son tus obras!"
Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen en tu honor, 
que toquen para tu nombre. 
Venid a ver las obras de Dios, sus temibles proezas en favor de los hombres.
Transformó el mar en tierra firme, a pie atravesaron el río. 
Alegrémonos con Dios, que con su poder gobierna eternamente.
Fieles de Dios, venid a escuchar, os contaré lo que ha hecho conmigo. 
Bendito sea Dios, que no rechazó mi suplica, ni me retiró su favor.


Se dice que la admiración despertó en el hombre el sentimiento religioso y también la inquietud filosófica. Ante la contemplación del mundo circundante, de la naturaleza grandiosa, de la fuerza indomable de los elementos, el ser humano se siente pequeño y a la vez espoleado por un íntimo afán: saber más, conocer más, desentrañar el misterio que late tras el tapiz del mundo visible.

Los salmos, como este que leemos hoy, expresan con múltiples imágenes este sentimiento de arrobo y admiración. Pero, más allá de la naturaleza y el mundo tangible, el hombre religioso adivina otra realidad trascendente. Para el hebreo, el mundo es admirable, pero mucho más lo es Dios, que lo ha creado. En la religión judía, y también en la cristiana, hay una clara distinción entre Creador y criatura; no se diviniza la naturaleza, sino a Aquel que la ha hecho. El creyente adora al divino autor, no a su obra.

Aún y así, la belleza de la obra siempre es un puente tendido que nos acerca al Creador. Esta belleza no siempre es idílica, ni causa siempre sensaciones plácidas. Ante el espectáculo del universo, el ánimo sensible se ve sacudido por una mezcla de asombro e incluso espanto: “¡Qué temibles son tus obras!”. En esta exclamación se percibe, de manera simple y honda, la limitación humana y su incapacidad para dominar las fuerzas naturales. El hombre puede controlar sus propias obras hasta cierto punto, pero nunca podrá controlar enteramente la obra de Dios.

Tras constatar esto, el salmista desciende a tierra y enfoca su atención, no ya en el mundo, sino en sí mismo. Dios no sólo ha hecho maravillas en el cosmos, sino en ese pequeño y a la vez inmenso universo que es cada persona. Existir, ser engendrados y nacer con un alma prendida en nuestro barro humano ya es un milagro. Pero si cada uno de nosotros deja, además, que Dios vaya modelando nuestra vida, iluminando nuestro recorrido vital; si dejamos que él penetre nuestro corazón y guíe nuestros pasos, entonces el asombro exultante y la gratitud serán mucho mayores. Porque nuestro gran artista Dios no desea otra cosa que hacer de nuestras vidas un caudal incesante de amor y belleza.

27 de junio de 2025

El Señor me libró de todas mis ansias

Salmo 33, 2-9


R. El Señor me libró de todas mis ansias.

Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza está siempre en mi boca; mi alma se gloría en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren. R.

Proclamad conmigo la grandeza del Señor, ensalcemos juntos su nombre. Yo consulté al Señor, y me respondió, me libró de todas mis ansias. R.

Contempladlo, y quedaréis radiantes, vuestro rostro no se avergonzará. Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha y lo salva de sus angustias. R.

El ángel del Señor acampa en torno a sus fieles y los protege. Gustad y ved qué bueno es el Señor, dichoso el que se acoge a él. R.


Hoy encontramos muchísima literatura, cursos, talleres y material audiovisual de autoayuda. Buena parte de todo este esfuerzo se centra justamente en librar a las personas de su angustia vital. Una angustia que puede estar provocada por los problemas o circunstancias que nos acosan diariamente pero también, en muchos casos, es fruto de una actitud ante la vida y los sucesos, que nos vuelve frágiles y nos hace zozobrar en medio del oleaje.

La humanidad ha alcanzado cimas muy altas en ciertas áreas del saber y disponemos de muchísimos recursos para afrontar los desafíos de la vida. Pero, con la proliferación de recursos y el auge tecnológico y científico también ha crecido la inseguridad en todos los aspectos. Padecemos inseguridad económica, miedo ante el futuro, ante la soledad, la pobreza o la guerra. Y padecemos, también, estrés, un azote de nuestra cultura occidental, la sensación de estar corriendo hacia ninguna parte y una terrible falta de sentido que nos hace ver la vida como una carga, vacía, efímera y a veces absurda.

¿De dónde viene esta actitud? Quizás el origen de todo haya sido una sobrevaloración del poder humano, una soberbia y un alejamiento progresivo de Dios; un olvidarse que, detrás de todos los logros del hombre está la potencia invisible pero siempre presente de Dios.

En este contexto, la Biblia, el libro de autoayuda más antiguo y quizás el mejor que existe, viene a darnos luz. No es un consuelo barato ni una ilusión. La Biblia no se anda con rodeos: no quiere deslumbrarnos con fuegos artificiales ni adormecernos entre humo de incienso. Los salmos de súplica reflejan realidades humanas de dolor, miedo y angustia sin paliativos. Pero al mismo tiempo reflejan una vivencia muy honda y real: la del hombre que ha encontrado a Dios y, con él, ha podido levantarse y seguir adelante.

El salmo nos dice que Dios siempre responde cuando clamamos a él. Es un Dios que escucha. Me libró de todas mis ansias: es un Dios liberador. El salmo no nos dice exactamente qué hace Dios para librarnos. Por experiencia sabemos que Dios no interviene en nuestra vida como un mago, para sacarnos las castañas del fuego. Pero sí sabemos que su presencia nos conforta, nos anima y nos impulsa. ¿Cómo nos ayuda Dios?

Quizás la respuesta esté en los mismos versos del salmista: El ángel del señor acampa en medio de sus fieles... Dios no nos envía remedios, ¡él mismo viene en nuestro auxilio! Su ayuda es él. Se nos da, en persona, para acompañarnos, para estar a nuestro lado, para llenarnos con su vida. ¿Somos conscientes de que está con nosotros, dentro de nosotros, insuflándonos su aliento, sosteniéndonos en el ser, a cada instante?

Contempladlo y quedaréis radiantes. Ahí está el secreto: en la contemplación, en la oración silenciosa ante él. Respirar, agradecer la vida, sentir su presencia nos hará conscientes de que todo cuanto tenemos y somos es un don. En él vivimos, nos movemos y existimos. Estamos arraigados en él, que nos da la existencia y nos lo da todo... Esa certeza hace brotar la gratitud, y con la gratitud desaparece el miedo y la angustia.

¡Cantemos! Dejémonos amar por el que es más íntimo que nuestra más profunda intimidad. Y su amor nos librará de la angustia y nos hará caminar erguidos, confiados, alegres y valientes. Gustad y ved qué bueno es el Señor, dichoso el que se acoge a él.

13 de junio de 2025

¿Qué es el ser humano...?



Salmo 8


Señor Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!

Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, 
la luna y las estrellas que has creado,
¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, 
el ser humano, para darle poder? 
Lo hiciste poco inferior a los ángeles, 
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus manos. 
Todo lo sometiste bajo sus pies: rebaños de ovejas y toros, 
y hasta las bestias del campo, las aves del cielo, 
los peces que trazan sendas por el mar. 


Los conocimientos científicos que tenemos hoy nos han descubierto un universo increíble. Las cifras de sus dimensiones y distancias dan vértigo. La belleza de sus fenómenos nos sobrecoge. Las imágenes que llegan de distantes galaxias, estrellas y nebulosas nos admiran. Y nos hacen sentir nuestra pequeñez. ¿Qué es la Tierra, nuestro planeta, en medio de esa inmensidad? ¡Nada!

Por otra parte, el conocimiento del mundo microscópico: la vida de las células, la física atómica, nos revela otra inmensidad asombrosa, que se esconde bajo nuestra misma piel. ¡Sabemos tan poco de nosotros mismos, de nuestro cuerpo, del proceso de la vida!

Y todo esto nos lleva a una conclusión humilde. Somos pequeños… apenas nada, en medio de un universo prodigioso que se despliega sin que sepamos cómo ni por qué.

Sin tener tantos conocimientos, los hombres de la antigüedad también se admiraron ante la maravilla del cosmos. Reconocieron su grandeza y supieron ver más allá: que detrás de la creación había la mano de un autor mucho más grande, más bueno y más lleno de sabiduría que su misma obra. Reconocer esto lleva a las palabras admiradas que leemos hoy en el salmo 8. El nombre de Dios ―su firma, su sello― está impreso en toda la creación, ¡y es admirable!

Ser conscientes de la grandeza de cuanto nos rodea nos lleva de inmediato a percatarnos de nuestra pequeñez. Pero, al mismo tiempo, ¡podemos conocer todo esto! Si el universo es un milagro, la vida es otro misterio casi imposible de explicar. Pero si la vida es portentosa, ¿qué es la consciencia humana? Las estrellas, las plantas, incluso los animales, en su grado de inteligencia y sentimiento, no llegan hasta donde llegamos los humanos, cuando alzamos la mirada al cielo y nos preguntamos: ¿de dónde viene todo esto? ¿Y por qué?

Esa consciencia inteligente, que nos hace interrogarnos y buscar respuestas, es la que nos hace semejantes a Dios. En él están las respuestas y la fuente de la pregunta. Dios es el agua viva, y el agua viva es la que despierta nuestra sed. Vivimos anhelando unirnos con la fuente de nuestro ser.  

Esas cualidades que nos hacen semejantes a Dios nos convierten en un ser grande y poderoso. Somos nada y, al mismo tiempo, somos mucho. Es bueno darnos cuenta de esta paradoja para adoptar una actitud humilde y gozosa ante la realidad. Por un lado, somos dependientes del Creador y apenas una motita de ser en medio de la nada. Por otro lado, Dios nos da unas capacidades que nos permiten “casi” dominar el mundo: cavamos la tierra, domesticamos los animales, jugamos con la naturaleza y nos servimos de ella… Sin la humildad necesaria, nuestra inteligencia nos puede llevar a verdaderos atropellos, como lo vemos cada día en las guerras y en las catástrofes ecológicas. Si nos creemos dioses, no vamos a cuidar de este mundo que nos es dado. Pero con humildad, y con gratitud, nos convertiremos en sabios administradores, en custodios, como dice el papa Francisco, de esta creación que está ahí no sólo para servirnos, sino para mostrar la gloria espléndida del creador.

Ser pequeños nos impulsa a ser humildes; ser grandes nos hace responsables. Ojalá adquiramos esta sabiduría de Dios: sabernos semejantes a él, pero nunca dioses. Y en esta semejanza, imitarlo en su cuidado amoroso sobre todo lo creado, desde la planta más diminuta hasta el ser humano que vive a nuestro lado. 

¿Quién puede hospedarse en tu tienda?