5 de junio de 2020

Gloria a ti por siempre




Lectura del libro de Daniel 

Daniel 3, 52-56


A ti gloria y alabanza por los siglos.

Bendito eres, Señor, Dios de nuestros padres,bendito tu nombre santo y glorioso. 


Bendito eres en el templo de tu santa gloria. 


Bendito eres sobre el trono de tu reino. 


Bendito eres tú, que sentado sobre querubines sondeas los abismos. 


Bendito eres en la bóveda del cielo. 




Hoy, en vez de un salmo, recitamos o cantamos estos versos del libro de Daniel. Este libro bíblico contiene algunas partes del llamado género apocalíptico, o visiones de la revelación de los últimos tiempos. Encontramos poderosas imágenes de Dios en su gloria. Lo presentan como un gran rey en su trono celeste, rodeado de ángeles y de todos los difuntos que ya gozan de su presencia. Aunque sean visiones espectaculares, siempre se quedarán cortas a la hora de expresar lo que quieren transmitir: el misterio y la grandeza de Dios.

Gloria, reino, abismos, cielo, luz deslumbrante. Son imágenes que se quieren acercar a este misterio inmenso y también quieren reflejar su belleza, aunque Dios va más allá de todo cuanto podamos imaginar.

Hoy celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad. El cristianismo no es la única religión que cree en un solo Dios. Pero sí hay algo propio de nuestra fe, que es creer en un Dios tri-personal. ¡Tres en uno! No es fácil explicar este misterio, aunque hay muchas metáforas didácticas, como la de san Patricio, comparando la Santa Trinidad con la planta del trébol. 

Ante el misterio, sobran los razonamientos y la lógica. No podremos explicarlo nunca, pero sí podemos hacer algo más. Podemos abrazarlo, podemos aceptarlo, y podemos adorarlo. Es lo que hace el autor  de estos versos que leemos: son pura alabanza, puro elogio, pura exclamación admirada. 

Ante Dios, a veces lo único que podemos hacer es abrir la boca y lanzar un grito de asombro y alegría, como un niño que contempla por vez primera un espectáculo maravilloso, o un paisaje de montaña, o la inmensidad del mar.

Y, después del asombro, la gratitud. Porque ante tanta magnificencia, que se derrama sobre nosotros, y de la que Dios nos quiere hacer partícipes, sólo cabe agradecer. Cantar... y dar gracias.

23 de abril de 2020

Me enseñarás el sendero de la vida

Salmo 15


Señor, me enseñarás el sendero de la vida
Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti; yo digo al Señor: «Tú eres mi bien». El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano.
Bendeciré al Señor que me aconseja; hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presente al Señor, con él a mi derecha no vacilaré.
Por eso se me alegra el corazón, se gozan mis entrañas y mi carne descansa serena: porque no me entregarás a la muerte ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción.
Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha.

La vida es un sendero… ¿hacia dónde? El destino de esta senda es el interrogante que se nos plantea una y otra vez. ¿Qué sentido tiene nuestra existencia? El sentido va íntimamente ligado al destino.

Y este salmo nos da unas respuestas: El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano. Es una manera poética de decir: Dios es mi destino. En él está el sentido de nuestra vida, y también su finalidad.

¿Para qué existimos? Pensar que nuestra vida mortal acaba en una nada espantosa nos lleva al absurdo. ¿Para qué tanta vida, tanto sufrir y tantos gozos efímeros, si al final todo acaba en el vacío? De nuevo la intuición del salmista, que es una intuición inscrita en los genes de la humanidad, nos habla de algo que sobrepasa nuestra mente: una vida eterna.

Dios no nos ha creado para que seamos pasto de la destrucción. No me entregarás a la muerte, dice el verso. Ni a la corrupción. Nos está hablando de una vida distinta, transformada, resucitada. Esa vida que Jesús mostró a sus discípulos cuando se les apareció, ya resucitado. Una vida que es más que inmortalidad del alma: es vida corporal, física, material.

Es asombroso cómo la intuición de los salmistas, mucho antes de Cristo, previó esta vida resucitada, en cuerpo y alma. Se gozan mis entrañas y mi carne descansa serena…  Qué diferente es vivir creyendo que con la muerte todo acaba a creer que un día volveremos a abrazar a los seres queridos, con brazos y cuerpo reales. No son pocos los teólogos que señalan que el cristianismo es la religión de la carne y de la sangre, la que no demoniza el cuerpo, al contrario. Es la fe de la gloria de la carne, la que supera la muerte más dolorosa. Y esta gloria la alcanzaremos amando y creyendo en el Dios que nos ha creado por amor y nos llama a gozar de su amor, de su alegría perpetua a su derecha.

Este es el sendero de la vida, el que Jesús, un atardecer de primavera, mostró a los discípulos de Emaús, alumbrando su desesperanza desde la palabra, llenándoles el corazón con su presencia, alimentando la alegría con su pan.

28 de marzo de 2020

Mi alma espera en el Señor


Salmo 129



Del Señor viene la misericordia, la redención copiosa.
 Desde lo hondo a ti grito, Señor; Señor, escucha mi voz: estén tus oídos atentos a la voz de mi súplica.
Si llevas cuentas de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, y así infundes respeto.
 Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra; mi alma aguarda al Señor, más que el centinela la aurora. Aguarde Israel al Señor, como el centinela la aurora.
Porque del Señor viene la misericordia, la redención copiosa; y él redimirá a Israel de todos sus delitos.

Para muchas personas, religión es sinónimo de sentimiento de culpa. Se acusa al judaísmo y al cristianismo de fomentar un miedo y un desprecio de sí mismo que provoca neurosis y caída de la autoestima.

Decía un padre jesuita que la consciencia del pecado es un don, pero de nada sirve reconocerse pecador si no es en oración, ante Dios. Por un lado, se necesita humildad y claridad interior para admitir que no somos perfectos y no solo eso, sino que a veces, deliberadamente, elegimos el camino equivocado. Hay una tendencia que nos inclina a ser egoístas y a buscar el reconocimiento, el aplauso, el engrandecimiento personal. Entre una autoestima sana y la vanidad la línea es muy delgada.

El sentimiento que expresa este salmo no es neurótico ni amargado. El pecador no está desesperado porque sabe que, a la hora del juicio, Dios no será un castigador inclemente, sino el mejor abogado defensor. Tanto, que buscará mil y una formas para librarnos de las culpas. La esperanza en esa redención acrecienta la confianza y un sentido de liberación. Hay esclavitudes mucho peores que las materiales, y reconocerlas es el primer paso para liberarse.

Nuestra fuerza de voluntad es importante, pero no basta. ¡Cuántas veces nos hacemos buenos propósitos para volver a caer, una y otra vez, en el mismo defecto, en el mismo error! Hacemos el mal que no queremos y no hacemos el bien que querríamos, como bien dijo san Pablo. ¿Cómo superar esta limitación?

No funciona redoblar nuestro esfuerzo, sino aflojar la tensión interior y abrirnos al amor de Dios. Su ternura es el mejor jabón, el mejor trapo y el mejor bálsamo para sanar nuestra alma sucia y herida.  Confiemos, ansiemos, pidamos este amor. Dios lo dispensa generosamente y solo espera nuestra súplica para dárnoslo en abundancia. No hay delito que no pueda borrar su amor. Con él, llegarán la alegría y la liberación.

13 de febrero de 2020

Dichoso el que sigue la ley del Señor



Salmo 118


Dichoso el que, con vida intachable, camina en la voluntad del Señor; dichoso el que guardando sus preceptos lo busca de todo corazón.
Tú promulgas tus decretos para que se observen exactamente. Ojalá esté firme mi camino para cumplir tus consignas.
Haz bien a tu siervo; viviré y cumpliré tus palabras; ábreme los ojos y contemplaré las maravillas de tu voluntad.
Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes, y lo seguiré puntualmente. Enséñame a cumplir tu voluntad y a guardarla de todo corazón.

En este salmo afloran conceptos que nuestra cultura de hoy tiende a contraponer e incluso a enfrentar: la ley y el corazón; la norma y la libre voluntad; la obediencia y la libertad. ¿Es posible reconciliarlos?

Para el hombre que compuso este salmo no había contradicción ni dilema. El salmista muestra su deseo vehemente y profundo de cumplir la ley del Señor, que alaba y reconoce como buena: «contemplaré las maravillas de tu voluntad». ¿Cuál es la bisagra, la amalgama que logra unir la voluntad de Dios y la humana? El secreto es simple y grande: el amor.

Una experiencia de amor logra conciliar el deber y el corazón. Aúna voluntades —la mía y la de Dios de la misma manera que el querer y el sueño de dos que se aman y miran hacia el mismo horizonte.

Quien se sabe intensamente amado por Dios, logra penetrar con lucidez en su auténtica ley —el amor— y hace suya, con total libertad y con pasión, la voluntad de Dios. Entra en una dinámica amorosa, en la que cumplir no es algo forzado ni superficial, sino un verdadero impulso del corazón.

A partir de una experiencia amorosa, mística, se pueden derivar mandamientos o prescripciones que pueden llevar a la vida cotidiana las consecuencias de ese amor. Si todos experimentáramos en propia carne este amor, no serían necesarias las normas ni las leyes. «Ama y haz lo que quieras», dijo san Agustín, en su ferviente radicalidad. «La ley es el amor», afirmó san Pablo, en repetidas ocasiones. Como Jesús, sabía bien que es muy fácil convertir la religión en un conjunto de normas a cumplir. Y qué fácil es reducir la fe a un cumplimiento formal, muchas veces incluso hipócrita, de los mandamientos que hemos aprendido de memoria. El gran enfrentamiento de Jesús con los fariseos fue justamente por este motivo. 

Jesús aceptó la ley, pero aclaró que ésta tuvo que ser establecida «por la dureza de corazón» de las gentes. Efectivamente, cuando el amor desaparece, la ley es necesaria para regular la convivencia y evitar el caos, las injusticias y el crimen. Pero cuando se alcanza la madurez humana y espiritual, cuando se vibra con una experiencia íntima de entrega y comunión, la ley humana sobra, es letra muerta, como decía san Pablo. Y pasa a ser sustituida por la libertad auténtica, una libertad responsable, consecuente, apasionada, movida por el soplo del amor.

6 de febrero de 2020

El justo brilla en las tinieblas



Salmo 111


El justo brilla en las tinieblas como una luz
En las tinieblas brilla como una luz el que es justo, clemente y compasivo. Dichoso el que se apiada y presta, y administra rectamente sus asuntos.
El justo jamás vacilará, su recuerdo será perpetuo. No temerá las malas noticias, su corazón está firme en el Señor.
Su corazón está seguro, sin temor. Reparte limosna a los pobres: su caridad es constante, sin falta, y alzará la frente con dignidad.

En los versos de este salmo leemos, por un lado un auténtico código moral y guía para la conducta humana. Se nos habla de la persona justa, que se compadece de los pobres, que reparte su riqueza y jamás se cansa de ayudar. El sentido de la solidaridad es fortísimo en la cultura hebrea y una constante en su devenir histórico.

El justo es elogiado y valorado, pero, además, el salmista recalca todas las bendiciones que recibirá. El mundo le recordará —“su recuerdo será perpetuo”—. No morirá en la memoria de las gentes. Sin pretenderlo, conseguirá permanecer vivo en el recuerdo, mucho más que quien solo busca su gloria.

“No temerá las malas noticias, su corazón está firme”. Será una persona que pueda resistir los embates de la vida, las tristezas, dolores y pérdidas que todos tenemos que afrontar. Y lo hará con ánimo firme, porque se apoya en Dios. No serán el poder ni la violencia los que le harán fuerte, sino esa confianza en Dios y su misma bondad.

“Alzará la frente con dignidad”: quien da amor sin reservas, quien no esconde egoísmos ni intereses, puede caminar por la vida con toda libertad y dignidad. No necesita aparentar lo que no es, ni esforzarse por ocultar sus egoísmos, ni disfrazar sus intenciones, porque es limpio y da generosamente lo que ha recibido.

Y estas personas —lo podemos ver, hoy y siempre, en nuestra propia vida— son personas luminosas, que irradian bondad, calidez, presencia de Dios.  No necesitan ser especiales. Quizás son pobres, o quizás no; pueden tener tantos problemas o más que cualquiera; tal vez estén enfermas, o incluso puede ser que sufran rechazo por parte de algunos… Pero la felicidad que desprenden ilumina su entorno. Porque nada puede tapar la bondad de un corazón sencillo, abierto y confiado, que transparenta la luz de Dios.

Cuando te invoqué me escuchaste